domingo, 4 de marzo de 2018

ARTE EN ESPAÑA DEL SXX

PINTURA:

Las dos guerras mundiales marcan un clima tenso e inestable. La crisis europea y la crisis de la bolsa estadounidense en 1930 impactan en la sociedad creando movimientos artísticos de protesta. Es una época de profundos y acelerados cambios, donde el progreso científico y tecnológico deja numerosos avances. Todo esto provoca un gran impacto en la sociedad y surgen movimientos artísticos como el futurismo. El crecimiento industrial y la vida en las ciudades también dejaron su huella en el arte, por ejemplo en el arte pop. Se pueden distinguir dos grandes movimientos en el siglo XX: Las vanguardias y luego el arte postmoderno.

La pintura española del siglo XX viene marcada por distintas corrientes artísticas que estabelcieron la diferencia con lo anteriormente establecido. El Surrealismo, el Cubismo o el Modernismo, transformaron la concepción que teníamos del arte hasta ese momento para enseñarnos que el arte puede ser interpretado de muchas formas.


Es una época, además, de grandes artistas, quizás los que mayor proyección internacional han tenido hasta la fecha. Y es que estamos hablando de pintores como Picasso, Juan Gris, Dalí o Miró.




Ignacio Zuloaga
(Éibar, Guipúzcoa; 26 de julio de 1870 - Madrid; 31 de octubre de 1945)

Resultado de imagen de Ignacio Zuloaga
Pintor español. Nació en el seno de una familia de artistas y recibió de su padre una primera formación básica.

Fascinado por la imaginería popular (tauromaquia, bailarinas de flamenco), más tarde eligió como tema de sus pinturas diversas escenas de la vida cotidiana, a menudo festivas o religiosas, que plasmó con una paleta oscura, fuertes dosis de realismo y un gran sentido dramático.

Los enanos y las personas que presentaban algún tipo de anormalidad física o psíquica servían de diversión en la corte real o en el séquito de los grandes señores. Los maestros de aquel siglo retrataban a estos desgraciados personajes y no se limitaban a reflejar una imagen superficial, sino que también ponían de manifiesto su mundo espiritual.

OBRAS



José Gutiérrez Solana
(Madrid, 28 de febrero de 1886 - Madrid, 24 de junio de 1945)

Resultado de imagen de José Gutiérrez Solana AUTOR
Pintor español. Pasó su infancia en Santander y, alentado por su padre, inició estudios de pintura con su tío. Su talento precoz le llevó a abandonar el bachillerato y a empezar a participar en varios certámenes de pintura.

Utiliza una pintura marcada por la aparición de personajes populares y de los bajos fondos, con los que Solana muestra su particular visión de la condición humana. Autor de corte realista, se le considera el introductor del movimiento expresionista en España.

Tiende a utilizar colores oscuros y a recrearse en la dureza de los rostros de sus personajes. Los trazos negros, los colores pardos y un pincel duro y doliente son rasgos característicos de su estilo.

No menos importantes son sus retratos. Su labor como dibujante, por otra parte, corre pareja con su importancia como pintor; prueba de ello son las ilustraciones y los grabados de diversos libros.
OBRAS



ESCULTURA:

Al igual que en la pintura, en esta disciplina también convivieron varios estilos: desde el Realismo academicista de Mariano Benlliure, hasta los escultores más cercanos a las vanguardias. Entre estos últimos, sobresalieron el propio Picasso, Julio González, Pablo Gargallo, con sus esculturas metálicas, y Alberto Sánchez.

En los años 50, después del nefasto periodo de la guerra civil y la posguerra, se produjo el renacimiento del arte español y en concreto de la escultura con obras expresionistas y abstractas


Julio González

(Barcelona, 1876-París, 1942)
Resultado de imagen de Julio González
Escultor y pintor español. Figura fundamental de la renovación escultórica del siglo XX, Julio González es especialmente reconocido por su permanente experimentación a nivel formal y su aportación de nuevos materiales a la actividad creadora.
Hijo de una familia de orfebres catalanes, aprendió a forjar en el taller familiar. El joven Julio, sin embargo, quería ser pintor. A pesar de dedicarse a la pintura en sus comienzos, sus conocimientos del metal forjado lo llevarían a iniciarse en la escultura.

Sin embargo, no puede calificarse a González de artista abstracto, ya que su constante ir y venir entre la figuración y la abstracción lo convierte en un escultor singular.

Es su período más experimental, durante el que se adentra en territorios inexplorados, haciendo que sus piezas de hierro constituyan dibujos en el espacio.


OBRAS


Pablo Gargallo
(Maella, Zaragoza, 5 de enero de 1881- Reus (Tarragona), 28 de diciembre de 1934)

Resultado de imagen de Pablo Gargallo
Fue un escultor y pintor español. Es considerado uno de los escultores más importantes e innovadores del siglo XX, a lo largo de su vida artística combinó paralelamente el clasicismo con la experimentación.En 1888, su familia se traslada a Barcelona, donde inicia su formación artística en el taller del escultor Eusebio Arnau y en la Chimenea de la Fonda de España.

Gargallo, influido por su amigo Julio González, desarrolló un estilo de escultura basado en la creación de objetos tridimensionales de placas planas de metal, usando también papel y cartón. También realizó esculturas más tradicionales en bronce, mármol y otros materiales.

No abandona la escultura "más tradicional", las figuras de bulto redondo, pero usa ya el metal recortado, trabajado a martillo. Su obra se puede definir como la combinación armónica del espacio y del volumen. Tiene relación con el modernismo.

OBRAS


ARQUITECTURA:

En España, aunque con menos difusión que en otros países, también se desarrolló el Racionalismo o funcionalismo, que hizo adecuar el diseño de los edificios a su utilidad. Exponente de este tipo de arquitectura fue Josep Lluís Sert que, junto con otros arquitectos, fundó la GATEPAC (Grupo de Artistas y Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea).

A principios de siglo sigue vigente el eclecticismo que permitía tomar cualquier estilo anterior y mezclar distintos estilos en un mismo edificio. El art nouveau francés aporta grandes dosis de goticismo y de exotismo, que pasan al modernismo; si bien en cada país el exotismo se inspira en fuentes distintas, y en España preferentemente en el arte islámico.

La llegada del hormigón armado a principios de siglo trae nuevas posibilidades. Surgen las compañías constructoras especializadas, generalmente asociadas a ingenieros que colaboran para levantar primero puentes o canales, y más tarde edificios de todo tipo.




Josep Lluís Sert

(Barcelona, 1 de julio de 1902 - Barcelona, 15 de marzo de 1983)

Resultado de imagen de Josep Lluís Sert
Fue un arquitecto español. Desde muy joven se interesó por la obra de Antoni Gaudí, y de su tío, el pintor Josep Maria Sert. Estudió en la Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona. Junto con otros arquitectos, Sert fue miembro fundador del GATEPAC, con la finalidad de que fuese la rama española del Congreso Internacional de Arquitectura Moderna, que fue constituido en Zaragoza en 1930.

Al acabar la Guerra Civil fue represaliado por el gobierno de Franco, e inhabilitado para el ejercicio de la arquitectura, tras lo cual, en 1941 se exilió a los Estados Unidos, donde creó junto con otros arquitectos un estudio de arquitectura y urbanismo, que denominó Town Planning Associates. 


Sert diseñó varios edificios que forman parte de sus obras más representativas y en las que se refleja la atmósfera mediterránea que conservó en sus diseños a lo largo de su vida profesional.

OBRAS