domingo, 18 de febrero de 2018

EL EXPRESIONISMO


El expresionismo es una corriente literaria y artística que nació en el territorio alemán a comienzos del siglo XX, cuyos principios se basan en expresar las emociones en lugar de intentar plasmar la realidad. Este movimiento supone una reacción al impresionismo, que pretende representar la impresión que lo real produce en la vista.

Para el expresionismo, lo importante es la expresión subjetiva de lo que se sientey no describir la realidad de forma objetiva. De hecho, sus obras en ocasiones se constituyen como una distorsión del plano real.

La defensa de la libertad individual, el interés por temáticas que se consideran tabú y el predominio de la pasión y la emoción son algunos de los pilares del expresionismo, que abarcó diversos estilos.


AUTORES EXPRESIONISTAS

Edvard Munch

(Løten, 12 de diciembre de 1863-Skøyen, 23 de enero de 1944)

Imagen relacionadaPintor y grabador noruego. La estilización de la figura, la prolongación de las líneas y, en ocasiones, el intenso dramatismo y la intensidad cromática, hicieron del estilo pictórico del noruego Edvard Munch uno de los modelos estéticos del expresionismo de las primeras décadas del siglo XX.

Sufrió muy joven la pérdida de sus seres queridos, y el espectro de la muerte, que llenó su niñez, lo acompañaría durante toda su vida, convirtiéndose en uno de los temas recurrentes en sus obras.

El artista completo su formación iniciada en la escuela de dibujo de Oslo a través de numerosos viajes a París, Alemania e Italia. No era pues, un artista aislado sino que mantenía activos contactos con los pintores de su época, además de interesarse, como buen hombre de su tiempo, por el psicoanálisis.

No tardó en crear un estilo sumamente personal, basado en acentuar la fuerza expresiva de la línea, reducir las formas a su expresión más esquemática y hacer un uso simbólico, no naturalista, del color, y de ahí su clasificación como pintor simbolista.


OBRAS




Otto Dix

(Gera, Alemania, 2 de diciembre de 1891-Singen 25 de julio de 1969)

Imagen relacionada
Otto Dix nos ha dejado 500 bocetos y diversos retratos, además de lienzos y acuarelas, que, sin duda alguna, evocan la época renacentista. Y es que Dix es, en efecto, uno de los grandes pintores alemanes del siglo XX.

Estudió en la Academia de Dresde, hasta que en 1914 se alistó en el ejército alemán. Su participación en la Primera Guerra Mundial le afectó profundamente, e introdujo en su obra una mordacidad que antes no existía. Por otro lado, si antes de esta experiencia su pintura respondía a los principios de la pintura impresionista, su creación se vería progresivamente influida por los diferentes movimientos de vanguardia.

Finalmente, desarrolló un estilo personal dentro del movimiento conocido como «Nueva Objetividad», denominado «verismo». Debido al marcado carácter antimilitarista de sus obras, éstas fueron clasificadas por el régimen nazi como «arte degenerado».

Dos años más tarde fue encarcelado, acusado de formar parte de un complot contra la vida de Adolf Hitler.

A partir de 1945, sus obras dan muestras de un nuevo misticismo religioso, y en los últimos años retomó uno de los grandes temas de sus obras, el retrato.


OBRAS



Ernst Ludwig Kirchner
(Aschaffenburg, Alemania, 6 de mayo de 1880 - Frauenkirch en Suiza, 15 de junio de 1938)

Resultado de imagen de Ernst Ludwig Kirchner
Pintor expresionista alemán. Durante su infancia su familia se trasladó repetidas veces, instalándose finalmente en Chemnitz, donde acudió a la escuela elemental.
En 1904 pinta con Fritz Bleyl, Erich Heckel y Schmidt-Rottluff, con quienes funda Die Brücke en 1905.

En 1910 conoce a Otto Mueller en Berlín, adonde se traslada junto con algunos miembros de Die Brücke, y se une a Max Pechstein en la fundación de MUIM. En Berlín, Kirchner descubriría el tema de la gran urbe con las calles llenas de gente, los escaparates y las luces, y lo traspasó a la tela con una vitalidad que refleja el bullicio optimista de la ciudad, transmitiendo una sensación que no empañan el oscurecimiento del color y el drástico endurecimiento del dibujo, con los contornos rotos y los personajes convertidos en formas agudas.

En 1915, como consecuencia de la Primera Guerra Mundial, Kirchner sufrió una grave crisis física y psíquica que lo llevó a retirarse a Suiza, cerca de Davos, donde permanecería el resto de su vida pintando con un cromatismo de renovada agresividad. Allí crearía las imágenes más brillantes de los Alpes que quepa imaginar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario