domingo, 18 de febrero de 2018

EL CUBISMO


El movimiento nació en Francia y tuvo su apogeo entre 1907 y 1914. El cubismo está considerado como una vanguardia pionera ya que se encargó de romper con la perspectiva, el último principio renacentista que seguía vigente a comienzos de siglo. 

Los cubistas buscaban descomponer las formas naturales y presentarlas mediante figuras geométricas que fragmentaban las superficies y las líneas. Esta perspectiva múltiple permitió, por ejemplo, reflejar un rostro tanto de frente como de perfil, ambos a la vez. Otra característica del cubismo es la utilización de colores apagados como el verde y el gris, sobre todo en la primera época del movimiento. Con el tiempo, los cubistas comenzaron a incorporar colores más vivos.


En este movimiento existen dos fases bien diferenciadas:

- Cubismo Analítico: se lo conoce también como cubismo puro y es el más complejo de comprender. Se basa en la descomposición de formas y figuras geométricas para analizarlas y reordenarlas de una forma diferente y descompuesta.

- Cubismo Sintético: le siguió a la corriente anterior y se basó en la recomposición de los objetos, es decir ya no en el análisis detallado de sus formas, sino en captar la esencia de su fisonomía. Estos artistas resaltaban a través de colores y formas predominantes las partes más significativas de la figura. En esta etapa surgió la técnica del collage y el uso de elementos de la vida cotidiana permitiendo ofrecer una imagen global ofreciendo un referente concreto.





AUTORES CUBISTAS


Pablo Ruiz Picasso
(Málaga, 25 de octubre de 1881-Mougins, 8 de abril de 1973)

Resultado de imagen de Pablo Picasso
Fue un pintor, escultor y grabador. Pablo Picasso logró con carisma y talento encumbrarse como el artista más popular del siglo XX, todo un revolucionario, máximo exponente del cubismo; hasta el punto de ser considerado por las generaciones futuras, como un símbolo del arte y la creatividad disruptiva. El arte estuvo en su hogar desde siempre, ya que su 
padre era un profesor de dibujo y pintor fracasado. Era un adolescente muy seguro de su talento y de sí mismo, así que nunca dudó de que conseguiría el éxito que su padre nunca logró. 

A la edad de 15 años, su talento asombró a maestros y compañeros, por su asombroso dominio de la técnica. En 1900, Pablo Picasso viaja por primera vez a París, ciudad conocida por ese entonces como “La capital mundial del arte”. En París, Picasso compartía con varios artistas, tardes de tertulia y noche de bohemia. Recorrió burdeles, bares y espectáculos que inspiraron sus periodos Azul (1901-1904) y Rosa (1904-1906).

Posterior al periodo Azul y Rosa, vendría la etapa cubista, tal vez su más grande aporte al arte del siglo XX, por lo cual fue considerado un revolucionario.

En 1936 estalla la Guerra Civil Española. Por encargo de la república española, para la Exposición universal de París de 1937, Pablo Picasso representó el bombardeo de la población vasca de Guernica por parte de la aviación nazi. Picasso comenzó a pintar la obra el 1 de mayo de 1937 y la finalizó el 4 de junio del mismo año. Guernica se convertiría en un símbolo de libertad.

OBRAS




Georges Braque
(Argenteuil-sur-Seine, 13 de mayo de 1882 - París, 31 de agosto de 1963)

Imagen relacionadaPintor francés. Hijo de un pintor de brocha gorda, oficio que siguió en un principio, Georges Braque estudió a partir de 1900 en la Escuela de Bellas Artes de París y hacia 1906 se adhirió al fauvismo. 

A diferencia de Picasso, que plasmó con frecuencia la figura humana, Braque prefirió, a lo largo de toda su trayectoria artística, la naturaleza muerta, en la que introdujo novedades significativas, como el empleo del collage o la incorporación de letras y números. En sus bodegones cubistas juega con el espectador, invitándole a reconstruir los objetos a partir de las diversas perspectivas que de ellos introduce en sus obras.

Después de la Primera Guerra Mundial, el artista prescindió de los trazos angulosos y las líneas fuertemente geométricas de su etapa anterior para inclinarse hacia la línea curva. Braque, que fue también ilustrador, escenógrafo, escultor y grabador, alcanzó un importante reconocimiento en vida y dejó una profunda huella en el desarrollo de la pintura.

OBRAS




Juan Gris
(Madrid, 23 de marzo de 1887-Boulogne-sur-Seine, 11 de mayo de 1927)

Imagen relacionada
Pintor español, máximo representante del cubismo sintético. Pintó sus primeras acuarelas al mismo tiempo que publicaba ilustraciones humorísticas en distintas revistas.

Derivó hacia un estilo geométrico muy colorista, con predominio del azul, el verde y el violeta ácido. En 1912 empleó por primera vez la técnica del collage, franqueando de esta manera la línea divisoria que separa lo real y lo irreal.


Con su pintura introdujo el método en la praxis cubista; la perfecta definición de unas premisas de trabajo a las que se mantiene fiel dota de un estilo fuertemente personal a sus obras. 

En ellas, las formas se imbrican siguiendo una estructura clara y regular, el carácter plano del cuadro convive con el sombreado individualizado de algunos objetos, y el color, al que nunca renunció, crea ritmos visuales y armonías de indudable elegancia. En sus últimos años Juan Gris diseñó escenografías para dos montajes de ballet de Diaghilev. 

Al igual que otros cubistas y que el arte moderno en general, Juan Gris tuvo escaso predicamento en los circuitos culturales españoles mientras vivió. Todavía décadas después de su muerte, su producción tenía escasísima presencia en los museos públicos.


OBRAS




No hay comentarios:

Publicar un comentario