lunes, 22 de enero de 2018

ARQUITECTURA DE FINALES DEL S.XIX EN ZARAGOZA

Ricardo Magdalena Tabuenca
(Zaragoza, 3 de febrero de 1849 - Zaragoza, 28 de marzo de 1910)



Resultado de imagen de ricardo magdalena biografia





Fue un arquitecto, pintor, diseñador y artista zaragozano y uno de los máximos exponentes del historicismo y eclecticismo arquitectónico en España. Su estilo es monumental e historicista, basado en la recuperación de la clásica arquitectura del Renacimiento aragonés, con elementos mudéjares, utilización del ladrillo y grandes aleros de madera.








ANTIGUO MATADERO

Obra del arquitecto Ricardo Magdalena Tabuenca y fue construido entre los años 1880 y 1884. En origen fue usado como recinto de la Exposición Aragonesa de productos industriales de 1885-1886, y al año siguiente entró en funcionamiento como matadero.

Está integrado por un conjunto de pabellones articulados entre sí, alrededor de una plaza cuadrada a la que se accede a través de una puerta monumental con arco de medio punto entre pilastras, rematada por un entablamento sobre el que campea el escudo de la ciudad. El cuerpo central, en forma de nave a doble vertiente, está provisto de un gran vano central y tres a cada lado. Los pabellones laterales son de planta cuadrada, tres alturas y volumen prismático. En la plaza central, un pórtico articula los tres edificios mediante columnas de ligeras proporciones.




FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS
Construido por Ricardo Magdalena en 1893. En la construcción se utilizó con maestría diversos materiales, entre los que destaca el ladrillo de tono melado en fábrica vista de las fachadas. Empleó la estructura metálica explotando sus aspectos decorativos y realizó la fábrica de ladrillo, la mampostería de piedra de los sótanos. La portada es de piedra, con disposición de arco de triunfo, rematado en exiguo frontón. A sus pilastras se adosan a las estatuas sedentes sobre sillones falsos de tamaño natural y ejecutados en piedra, de cuatro médicos y científicos, Andrés Piquer, Miguel Servet, Ignacio Jordán de Asso y Fausto de Elhuyar.




Félix Navarro Pérez
(Tarazona, 10 de septiembre de 1849 - Barcelona, en 1911)



Resultado de imagen de FELIX NAVARRO perez





Cursa los estudios de Enseñanza Media en el Instituto de Zaragoza con brillantes calificaciones y premios, y obtiene el Título de Bachiller en Artes el 22 de julio de 1864 con la calificación de sobresaliente. Los estudios superiores de Ciencias y Arquitectura los realiza en Madrid. No obtendrá el título de Arquitecto hasta 1874. Fue un intelectual; inquieto, moderno, ávido de novedades; en sus edificios zaragozanos se advierte ya el pulso de la renovación, sentida mediante el sutil manejo de formas y materiales repletos de argumentos simbólicos y poéticos. 










MERCADO CENTRAL

Fue diseñado en 1895 por el arquitecto aragonés Félix Navarro Pérez para sustituir al tradicional que se realizaba al aire libre en la antigua plaza del mercado. El edificio construido en estructura de hierro tiene un diseño funcional y armonioso y una planta rectangular. Planeó una planta rectangular con tres naves, más amplia y alta la central. Toda la estructura descansa sobre un semisótano que servía de almacén y que al exterior presenta la imagen de un zócalo.

Los materiales utilizados combinan la piedra y la arquitectura del hierro y de cristal. Las portadas presentan elementos neoclásicos al lado de retículas de forja. Los capiteles de las columnas de hierro tienen formas originales, como cestitos, hojas de acanto, palmas neoclásicas y frutas en racimo.





MODERNISMO EN ZARAGOZA


CASINO MERCANTIL

En la primera mitad del siglo XVI se construyó el palacio de Juan Coloma que era Secretario de Fernando el Católico.
En 1910 se vendió al Centro Mercantil, Industrial y Agrícola de Zaragoza. En 1912 esta sociedad encargó la reforma al arquitecto Francisco Albiñana. Entre 1912 y 1914 se ejecutó la fachada y se remodeló el interior del edificio. Se remozó el vestíbulo, la escalera principal y se decoró el Salón Rojo.

Es la obra más lograda de Albiñana, en la que plantea una superación del lenguaje modernista, utilizando también elementos novecentistas en lo compositivo y en lo ornamental. La fachada estaba concebida como el gran escaparate arquitectónico de la burguesía industrial zaragozana. En la primera mitad del siglo XVI se construyó el palacio de Juan Coloma que era Secretario de Fernando el Católico.





Imagen relacionada
QUIOSCO DE LA MÚSICA
Lo liviano de su arquitectura, efímera en origen, ha podido ser causa de numerosos traslados con sus consiguientes desperfectos, por lo que ha sido restaurado en numerosas ocasiones. Fue realizado para la Exposición Hispano-Francesa de 1908 por José y Manuel Martínez de Ubago Lizarraga. Consta de un basamento de piedra y una cubierta de seis paños volados de vidrio muy aérea, que se apoya en sendas columnas rematadas con ménsulas. El conjunto se remata, a su vez, mediante un cupulín muy peraltado recubierto de azulejo.



Imagen relacionada
CASA MOLINS
El ya anciano arquitecto Fernando de Yarza, continuador de toda una familia de arquitectos zaragozanos activos desde siglos atrás, emprendió la reforma de las fachadas del edificio de viviendas de la calle Alfonso I número 2, casa que hace esquina con el Coso alto zaragozano. El edificio tiene fachada a dos calles con ángulo resuelto en chaflán, consta de seis plantas, sótano y se remata en alero. Exhibe una regular composición de vanos, todos ellos con balcones que son corridos en la tercera planta. El chaflán de la esquina aparece resaltado por la incorporación de un mirador. Destaca una rica ornamentación floral con un delicado trabajo de la piedra y una rica labor de forja.


EDIFICIO DE LA CALLE PRUDENCIO Nº25

Primera del hijo de Fernando Yarza José de Yarza Echenique, muy cercana a la calle Alfonso I, aunque al otro extremo de la calle de la casa reformada por su antecesor, fue iniciada por este y completada por su hijo.

Utiliza como elemento constructivo el ladrillo, como es habitual en la arquitectura zaragozana, pero lo recubre con amplios miradores de forja y cristal, convirtiendo la fachada en una obra de trasparencias sobre los vanos del fondo.

Las dos primeras plantas tienen una distinta composición, con columnillas que ritman vanos de apariencia apaisada, a modo de zócalo.




EDIFICIO DE LA CALLE MANIFESTACIÓN Nº16

Edificada por el recientemente descubierto Julio Bravo Folch en 1902. Es de destacar la decoración de arcos mixtilineos que rodea la puerta de acceso, quizá en recuerdo de la arquitectura islámica de La Aljafería. El juego entre el ladrillo y la piedra labrada, así como los gráciles balconcillos adornados de forjas muy aparentes del chaflán, dan la definitiva prestancia a esta obra.

En la parte central y en eje vertical de la fachada que da a la calle Manifestación se abre la antigua portada del edificio, y sobre ella cuatro miradores de forja y cristal, a cuyos lados se abren tres vanos, los de la parte inferior con balcones corridos de forja; mientras que los de los restantes pisos son balcones simples. El edificio se corona con un alero en voladizo sobre canetes.





CASA JUNCOSA
Destaca la Casa Juncosa, en el número 11, obra del arquitecto José de Yarza Echenique. Su fachada está realizada en piedra arenisca y en ladrillo revestido imitando aparejo de sillería a partir de la línea de imposta del segundo piso. Se divide en cinco plantas distribuyéndose los vanos, en cada una de ellas, de manera simétrica a partir del eje central que forma la puerta de acceso y reduciendo sus dimensiones según se asciende. La decoración destaca por su exuberancia; se concentra sobre todo alrededor de los vanos y en la rejería y los motivos que recrea son principalmente de carácter vegetal.







CASA RETUERTA
Proyectada por el arquitecto Juan Francisco Gómez Pulido en 1904. Más sobria en lo que a decoración se refiere, la composición de la fachada se va a concentrar en las tribunas acristaladas del chaflán. La ornamentación se limita a la parte superior de los vanos, a la forja de los balcones y a la crestería que corona la parte superior del inmueble. Es un edificio rotundo, que junto con la Casa Juncosa, se convierte en uno de los elementos más vistosos del Paseo de Sagasta.






EDIFICIO PASEO SAGASTA Nº17

Esta casa de viviendas es una obra modernista de 1903 del arquitecto Félix Navarro Pérez. Guarda paralelismos en su ornamentación con los edificios adyacentes, que dan al Paseo de Sagasta una elegancia art nouveau no exenta de sencillez y líneas compositivas claras y no demasiado organicistas.

Forma, junto con los edificios números 11, 13 y 19 el tramo más representativo del modernismo en la ciudad, con monumentos destacables como la Casa Juncosa, la Casa Retuerta o la Casa Corsini, que dan un aire de decadentismo a este Paseo de Sagasta. No hay tal concentración de edificios de este calado fin de siècle en ninguna otra zona de Zaragoza.


CASA CORSINI

Se trata de otra obra del mencionado Juan Francisco Gómez Pulido construida al tiempo que la casa Retuerta, en 1904.

Edificio de cinco plantas dispuesto en esquina, cuya composición se refuerza mediante un mirador de hierro forjado, totalmente acristalado que se repite en la fachada. Los restantes huecos son abalconados, con hierro fundido, y los de la segunda planta están provistos de galería corrida. El portal exhibe una decoración modernista.



Resultado de imagen de Edificio de la calle San Jorge nº 3
EDIFICIO CALLE SAN JORGE Nº3
Obra de Julio Bravo Folch de 1905. El edificio presenta dos alas unidas por chaflán, presenta cinco plantas y se remata con una cornisa. La construcción tiene vanos adintelados a los que corresponde un balcón, o unidos dos de ellos por balcones corridos. En la fachada observamos diversos materiales: ladrillo a cara vista, forja en los balcones, recercado laborioso de piedra en los huecos y zócalo de airosos arcos mixtilíneos de piedra.



Imagen relacionada
CASA PALAO
La obra fue encargada en el año 1905 a Félix Navarro para edificar una casa en los terrenos de su propiedad en Sagasta esquina con Camino del Sábado. Es una de las obras capitales que definen la imagen del paseo Sagasta. Tiene cinco plantas, dispuestas en esquina, cuyo chaflán se potencia sobre todo en la baja y mediante columnas de fuste liso y capieles de decoración floral. En el resto, destacan los grandes vanos acristalados, la variedad ornamentada y las barandillas metálicas con antepechos.



Resultado de imagen de PUENTE DE AMERICA zaragoza
PUENTE DE AMÉRICA
El primitivo puente fue construido por los militares en 1815. Restaurado varias veces a lo largo de siglo, en 1901 se plantea su reconstrucción.


Se trata de un puente que cruza el Canal Imperial a la altura del barrio de Torrero. Es un puente sencillo de un ojo que se desarrolla a lo ancho de todo el canal y en él se instalaron unas barandillas fijas para garantizar la seguridad de los viandantes realizadas por Ricardo Magdalena. Estas barandillas se componían de tres tramos separados por dos escudos de la ciudad que se situaban sobre los dos grandes pilares que los soportaban y cuatro farolas sobre pedestales de piedra colocadas en las embocaduras del puente.


Barandillas realizadas en hierro forjado con un diseño muy sencillo en le que destacaban elementos vegetales, flores y juncos retorcidos cuyas formas se inspiraban en el típico coup de fouet modernista.



Resultado de imagen de puente de hierro zaragoza
PUENTE DE HIERRO


Tras varias modificaciones del proyecto inicial la construcción del puente finalizó en 1895 convirtiéndose en uno de los principales accesos a la ciudad por el Norte.

Puente de hierro de sistema rígido, de los denominados Bowstring. Se dividía en cinco tramos metálicos parabólicos de cuarenta y siete metros y medio cada uno, que apoyaba sobre dos estribos laterales y cuatro pilas centrales construidas en todos los casos en piedra sillar. El material para la barandilla se escogió de mayor ligereza, suprimiendo los candelabros y demás accesorios; se redujo la profundidad de las fundaciones y se suprimieron obras de accesorias como el camino a la estación y accesorios al puente. El ancho se redujo a diez metros de los cuales siete y medio se dedicaron al tráfico rodado y dos y medio para los andenes.











domingo, 21 de enero de 2018

ARQUITECTURA DE FINALES DEL S.XIX


ARQUITECTURA DE HIERRO Y CRISTAL
Supone una arquitectura totalmente nueva que provocará una ruptura radical con las técnicas constructivas anteriores. Incluso en muchos de los edificios coexisten estas dos características de la arquitectura del XIX: formas historicistas encierran estructuras audaces elaboradas con materiales nuevos. Las novedades están vinculadas al progreso técnico derivado de la Revolución Industrial:
  • NUEVOS MATERIALES: hierro, hormigón y cristal. 
  • NUEVAS TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS: remachado, soldado, moldeado
Estas responden a las necesidades de una sociedad nueva, la sociedad urbana e industrial, con problemas pendientes de resolver: viviendas, saneamiento, comunicación y abastecimiento. La población aumenta de forma notable en el siglo XIX y con ella las vías fé­rreas, los puentes colgantes, las fábricas, los mercados, etc. Para satisfacer esta demanda es necesario construir edificios más altos y amplios, y de forma más barata y rápida. La solución para lograrlo es el empleo de nuevos materiales: el hierro y el cristal, lo que influye no sólo en la técnica constructiva, sino también en las nuevas formas arquitec­tónicas.


Desde comienzos de siglo XIX los progresos de la siderurgia facilitaron aún más la creación de elementos decorativos y estructuras en hierro, sin embargo los arquitectos eran muy reacios al empleo del mismo porque pensaban que utilizarlo era rebajarse a la categoría de ingeniero. La discusión giraba en torno a si la arquitectura del hierro reunía valores estéticos además de los funcionales reconocidos por todo el mundo.

ESCUELA DE CHICAGO
La “causa” de esta escuela hay que encontrarla en el terrible incendio que sufrió Chicago en 1871, una ciudad construida mayoritariamente en madera. Provocó la reconstrucción de la ciudad, con la consiguiente actividad constructiva verdaderamente febril. Esto atraería a una enorme cantidad de arquitectos, entre ellos algunas de las principales figuras. De ahí que se hable de una auténtica escuela arquitectónica, que se desarrollará en el último tercio del XIX.

Los distintos arquitectos y talleres de arquitectura de la escuela de Chicago proponían soluciones similares entre ellos, lo que determinó la definición de un verdadero estilo arquitectónico común: pilares de hormigóncomo soporte o cimiento (que solucionan la dificultad de construir sobre un suelo arenoso y fangoso), estructuras metálicas (ya experimentadas en la arquitectura del hierro del siglo XIX) revestidas según la función del edificio, ventanas corridas que ocupaban la mayor parte de las fachadas (lo que más adelante se llamará "muro cortina") y la eliminación, en muchos casos, de los muros de carga.


TORE EIFFEL
Inicialmente nombrada tour de 300 mètres, es una estructura de hierro pudelado construida por el ingenierofrancés Alexandre Gustave Eiffel y sus colaboradores para la Exposición Universal de 1889 en París.

El hierro pudelado (hierro forjado) de la Torre Eiffel pesa 7.300 toneladas,​ y la adición de ascensores, tiendas y antenas han llevado el peso total de la construcción hasta aproximadamente las 10.100 toneladas.

Cuando se construyó la torre, muchos se sorprendieron por su forma atrevida. Eiffel fue acusado de tratar de crear un elemento artístico sin tener en cuenta los principios de la ingeniería. Sin embargo, Eiffel y su equipo -experimentados constructores de puentes- comprendieron la importancia de las fuerzas del viento, y sabían que si iban a construir la estructura más alta del mundo, tenían que estar seguros de que podría soportarlo.




MODERNISMO (ART NOUVEAU)
Es una corriente estética que nace a finales del siglo XIX y principio del siglo XX, la misma funda sus bases en contraposición a los estilos tradicionales buscando nuevas fuentes de inspiración. A pesar de sus fuertes convicciones, dicha corriente no se dio de igual manera a lo largo de todo el mundo, no tuvo la misma aceptación y ni siquiera llevaron el mismo nombre. En Alemania se llamó “Jugdenstill”, en Austria “Secesión Vienesa”, en Italia “Liberty”, en España “Modernismo Catalán” y en el Reino Unido “La Escuela de Glasgow”.

Características generales del Art Nouveau:
  • Se desligó del Simbolismo en busca de una autenticidad de época.
  • Es el primer movimiento que se desprende casi por completo de la imitación de estilos anteriores (Renacimiento, Barroco, Neoclasicismo, Romanticismo, etc.) en busca de la identidad de lo urbano y lo moderno, puesto que nacía un nuevo siglo.
  • Utiliza técnicas que le son propias: la reproducción mecánica, como la xilografía, el cartelismo, la impresión...
  • Estéticamente resultan imágenes planas, lineales, ornamentales, que se reducen a una economía de medios que las dota de singular belleza, se alejan de la figuración para centrarse en el mero adorno, muy cerca del diseño industrial.

Antoni Gaudí
(Reus,​ 25 de junio de 1852 - Barcelona, 10 de junio de 1926)

Imagen relacionada
Arquitecto español. La obra de Antoni Gaudí se inscribe dentro del movimiento modernista, aunque lo supera ampliamente por la originalidad de sus concepciones y su capacidad para romper moldes y crear nuevas soluciones.

Nacido en el seno de una familia de caldereros, se trasladó a Barcelona para estudiar arquitectura, disciplina en la que se graduó en 1878.

En 1883 fue nombrado arquitecto del templo expiatorio de la Sagrada Familia, la obra que ocupó toda su vida y que se considera su principal realización artística, a pesar de que quedó inconclusa y sin un proyecto bien definido.

En los primeros años se ocupó de la construcción de la cripta (1883-1891) y el ábside (1891-1893). En 1891 abordó la fachada del Nacimiento de la Sagrada Familia, de cuyas cuatro torres sólo se había construido una a la muerte del arquitecto, la que dio la pauta para el bosque de torres en que debía convertirse el templo.

La arquitectura gaudiniana comprendía desde su peculiar recreación del gótico hasta su predilección por las formas curvas y dinámicas, la aplicación a la arquitectura de técnicas de decoración artesanas (vidrieras, hierro forjado, muebles diseñados por él mismo) y su singular empleo de los mosaicos de fragmentos de cerámica de vivos colores.

En el año 1926, cuando murió atropellado por un tranvía, Gaudí era un arquitecto reconocido por sus coetáneos dentro y fuera de las fronteras españolas, pero su singular genio innovador y creativo no fue aceptado universalmente hasta bastantes décadas más tarde. En la actualidad, su figura es internacionalmente reconocida y su obra se cuenta entre las más admiradas de la arquitectura de todos los tiempos.



SAGRADA FAMILIA
Obra iniciada en 1882, todavía está en construcción. Ejemplo muy característico de la arquitectura modernista, muy influido por la estilística gótica, aunque por su verticalidad es tremendamente revolucionaria. El edificio parece una gruta elaborada de lava solidificada. En su construcción, no finalizada, se utilizan materiales y procedimien­tos propios de la arquitectura contemporánea, como cemento, hormigón arma­do, hierro, vidrio y cerámica policromada. Sus formas responden, dentro de la originalidad renovadora y personal, a la concepción de un estilo que se mantu­vo dentro de una tradición constructiva y que influyó poderosamente en la con­figuración del modernismo catalán.


CASA BATLLÓ
Obra de 1904-1906. Edificio modernista característico de las originales concepciones del arquitecto catalán que rompe con la tradición de la arquitectura clásica. El conjunto adquiere un carácter decorativo en el que las formas arquitectónicas se diluyen, se vuelven sinuosas y flexibles, avanzan y retroceden en el espacio, perdiéndose la noción de verticalidad y horizontalidad. Utiliza un repertorio inusitado para organizar los huecos. Se perfilan en curvo, inspirándose en las oquedades de los huesos pelvianos; tibias y fémures le han inspirado a su vez los maineles. A estos efectos contribuyen los materiales empleados: piedra pulida de Montjuic y piedrecillas de mosaico que salpican la fachada y cuyo número aumenta de abajo a arriba.
























sábado, 20 de enero de 2018

ESCULTURA DEL REALISMO, RODIN


Tendrá mucho menor desarrollo que la pintura, permaneciendo generalmente dentro del academicismo.

La burguesía conservadora, cliente de los artistas, mostrará interés en adornar las ciudades con esculturas monumentales en edificios y jardines, realizadas en materiales nobles (bronce y mármol). También adornará el interior de sus casas con esculturas de pequeño tamaño, no sólo de bronce y mármol sino de terracota y cerámica.

Los temas preferidos serán el retrato, generalmente bustos inspirados en los romanos y renacentistas, y los animales, así como los de carácter social.


En la escultura realista se impuso una mayor voluntad de perfeccionamiento en la captación del detalle, tanto en los rostros como en los cuerpos. Los escultores realistas mostraron gran preocupación por cuestiones sociales, como el trabajo, el esfuerzo o la vida cotidiana.





François-Auguste-René Rodin

(París, Francia; 12 de noviembre de 1840 - Meudon, Francia; 17 de noviembre de 1917)



Escultor francés. Fue alumno de Jean-Baptiste Carpeaux en la Escuela de Artes Decorativas y de Antoine-Louis Barye en el Museo de Historia Natural, dos escultores a los que admiró y en quienes se inspiró en cierta medida. Por sus modestos orígenes, se vio obligado a ganarse la vida como ayudante de decoración, compaginando el trabajo profesional con su dedicación a la escultura.
Su primera obra, El hombre de la nariz rota, tuvo muy malas críticas en el Salón de 1864, hasta el punto de ser rechazada por considerarse inacabada e incompleta. Rodin incorporaba en esta escultura el modelado espontáneo y expresivo que habría de caracterizar toda su obra posterior.


Algunas de sus caracteristicas eran:

- Se interesa por la naturaleza y el ser humano

- Mezcla acabados perfectos con zonas poco pulidas e incluso en bruto por las que resbala la luz dando grandes contrastes y creando texturas

- Las figuras las representa llenas de movimiento y volumen con el objetivo de darles vida

- Modelaba con los dedos para dar mas rugosidad a las superficies. Técnica que junto con lo inacabado de las formas sugiere más vitalidad y la posibilidad de incorporar juegos lumínicos en la escultura.

- Los materiales más utilizados era bronce y mármol


Rodin supo persistir en el realismo otorgándole una nueva dimensión escultórica, en un intento por descubrir nuevas posibilidades en la estructura de la figura. La obra madura del escultor está vinculada a los principios fundamentales del impresionismo, pues tiende a representar el poder de los elementos naturales. Tanto los impresionistas como el propio escultor emplearon la luz en sus obras. Las alusiones literarias, así como el desacuerdo y la despreocupación en el arte de Rodin están también relacionados con el impresionismo.


OBRAS


EL PENSADOR


Es una de las esculturas más famosas de Auguste Rodin. El escultor concibió esta pieza entre 1881 y 1882 para decorar el tímpano del conjunto escultórico La Puerta del Infierno. Esto serviría como entrada para el que sería el Museo de Artes Decorativas de París, aunque el proyecto no se concluyó.

La figura está llena de vigor y fuerza expresiva. Para conseguir el movimiento imprime gran tensión anatómica dinamizando las formas con una gran fuerza interior.

El escultor ha roto con el academicismo imperante:

  • Sus formas anatómicas están exageradas en busca de una mayor expresividad.
  • El gusto por lo no acabado y la importancia de la luz enlazan la obra con el impresionismo escultórico.
El artista quiso simbolizar la expresión del pensamiento torturado, una reflexión sobre el destino trágico de la Humanidad.



EL BESO

Realizada a partir de 1881. Inspirada en el Infierno del poeta italiano Dante Alighieri, fue una de las obras que más contribuyó a la afirmación de Rodin como artista.

La composición revela características distintivas de Rodin:
  • La no utilización de un punto de vista único
  • La idea de que todo es cambiante, de que la obra no es igual según el lugar desde donde sea apreciada
  • La estética de los inacabados
  • El contraste entre superficies lisas y rugosas


LA CATEDRAL

Fue concebida en 1908, la obra tiene una altura de 62.3 cm, ancho de 28.8 y profundidad de 31 cm. Esta fue elaborada en piedra, y dejando aparentes las huellas de las herramientas, y posteriormente se realizaron vaciados en bronce de la misma.

Reúne en una misma obra dos manos derechas, que pertenecen a dos figuras distintas. Unas delicadas y estilizadas manos, que se abrazan suavemente y cuyos dedos apuntan hacia el cielo, quizá de ahí deriva su nombre. En un primer momento se le nombró como El arco de la alianza en alusión a la armonía de la comunicación representada por las dos manos derechas de dos seres humanos. Posteriormente se le dio el título de La catedral después de la publicación de Las catedrales de Francia, escrito por Rodin.



OTRAS OBRAS




















EL POSTIMPRESIONISMO


El impresionismo, con su afán por captar la luz del natural, había ido disolviendo las formas en su ambiente y todos los elementos del cuadro habían ido perdiendo volumen, dibujo y sentido del espacio. En los últimos años del XIX y principios del XX nos encontramos con unos pintores que partiendo del impresionismo, derivan hacia una pintura personal que anuncian algunos de los movimientos pictóricos más importantes del siglo XX. El postimpresionismo supone entre otras cosas una recuperación de la importancia del dibujo y de la preocupación por captar no sólo la luz sino también la expresividad de las cosas y de las personas iluminadas. su trascendencia para la evolución del arte es, si cabe, mayor que la de los pintores impresionistas.


Algunas características generales:


- Interés por la construcción de la forma, el dibujo y la expresividad de los objetos y figuras humanas.

- Conciliación entre efecto volumétrico (conculcado por el fulgor luminoso impresionista que casi había desmaterializado las formas) y el gusto puramente estético.

- Concepción del cuadro a base de cuerpos rigurosamente geométricos.

- Empleo de colores contrastantes para distendir y definir los planos y formas.

- Efectos pictóricos basados en búsquedas estructurales, espaciales y cromáticas.

- Utilización de colores puros con gran carga emotiva y modulados.

- Creaciones imaginativas a base de pinceladas cursivas que intentan expresar la angustia y el desconsuelo interior.

- Interés por lo exótico y los bajos fondos.

- Creación de composiciones simplificadas y estáticas, buscando la armonía de las masas cromáticas encerradas en perfiles bien ceñidos. 

- Las pinturas postimpresionistas se caracterizan por pinceladas potentes, utilizadas para describir la impresión del artista en el lienzo. Con pinceladas gruesas y espontáneas, también se practicaron puntos de colores saturados.



AUTORES POSTIMPRESIONISTAS

Paul Gauguin
(París, 7 de junio de 1848 - Islas Marquesas, Francia, 8 de mayo de 1903)

Resultado de imagen de Paul Gauguin
En 1871 Paul Gauguin empezó a desarrollar un fuerte interés por el arte que le condujo a tomar clases de pintura y a reunir una impresionante colección de obras impresionistas que comprendía trabajos de Manet, Cézanne, Monet y Pissarro. En 1875 trabó conocimiento personal con este último y empezó a trabajar con él.

Su creciente interés por la pintura se unió al desplome de la Bolsa parisina para conducirle a tomar la decisión de dedicarse íntegramente a la actividad artística. Se trasladó a 
Copenhague, residencia familiar del padre de su esposa, en busca de apoyo económico, pero su empeño fracasó rotundamente y poco después abandonaría a esposa e hijos.

A partir de ese momento Gauguin vivió en la penuria, rechazado por una sociedad que con anterioridad le había abierto los brazos y que en breve iba a aborrecer. Entre 1886 y 1888 su obra experimentó un giro radical, cuyo origen fue: su encuentro con Van Gogh y su primer viaje a la Martinica, donde entró en contacto con un paisaje repleto de sensual colorido y una sociedad, la indígena, en estrecha convivencia con la naturaleza. Esto despertó en el artista una nostalgia por lo primitivo, cauce en el que iba a encontrar una vía idónea para expresar una emotividad por el naturalismo propio del arte refinado.

Sus enfrentamientos con las autoridades locales en defensa de las comunidades indígenas marcaron los últimos años de su vida.


OBRAS


Vincent van Gogh
(Países Bajos, 30 de marzo de 1853- Francia, 29 de julio de 1890)

Imagen relacionada
Pintor holandés. En las décadas finales del siglo XIX, el impresionismo marcó el inicio de una profunda renovación de las artes plásticas que tendría continuidad en la sucesión de ismos o corrientes del arte contemporáneo. Algunos de los mejores maestros de este periodo, sin embargo, no pueden encasillarse en ninguna escuela, y abrieron por sí solos nuevos caminos; entre ellos, el holandés Vincent van Gogh ocupa una posición señera.

Una figura central en su vida fue su hermano menor Theo, marchante de arte en París,
 quien le prestó apoyo financiero de manera continua y desinteresada. 

Van Gogh fue esencialmente autodidacta. Desde joven tuvo inclinación hacia el dibujo. Su primer trabajo fue en una galería de arte. Más tarde se convirtió en pastor protestante y en 1879, a la edad de 26 años, se marchó como misionero a una región minera de Bélgica, donde comenzó a dibujar a la gente de la comunidad local.

En 1885 su paleta se componía principalmente de tonos sombríos y terrosos. La luz y la preferencia por los colores vivos por la que es conocido surgió posteriormente, cuando se trasladó al sur de Francia, consiguiendo su plenitud durante su estancia en Arlés en 1888.

Se ha expuesto la teoría de que el corte en la oreja fue una automutilación del artista como resultado del disgusto que le provocó la noticia de que su hermano Theo se iba a casar.

Van Gogh no llegó a vender más que uno de aquellos centenares de cuadros suyos que actualmente alcanzan desorbitadas cotizaciones en las subastas. El reconocimiento de su obra no empezó hasta un año después de su muerte, a raíz de una exposición retrospectiva organizada por el Salón de los Independientes; en nuestros días, Van Gogh es considerado unánimemente uno de los grandes genios de la pintura moderna.

Falleció a los 37 años por una herida de bala de pistola; aún no se sabe con seguridad si fue un suicidio o un homicidio involuntario. A pesar de que existe una tendencia general a especular que su enfermedad mental influyese en su pintura. 


OBRAS


Henri de Toulouse-Lautrec
(Francia, 24 de noviembre de 1864 - Francia, 9 de septiembre de 1901)


Resultado de imagen de Henri de Toulouse-Lautrec
Pintor, dibujante y cartelista francés. Fue uno de los artistas más representativos de la bohemia parisiense finisecular, cuyos personajes y ambientes reflejó en sus cuadros con una insólita libertada creativa, preludiando las nuevas tendencias del arte contemporáneo. 

En su adolescencia sufrió dos caídas graves que le atrofiaron los miembros inferiores y le impidieron alcanzar una estatura normal. Medía aproximadamente metro y medio de estatura.

Comenzó a dibujar en la infancia y posteriormente se formó en academias donde conoció a Vincent van Gogh, de quien hizo un excelente retrato. En 1885 abrió un taller en Montmartre y desde entonces se dedicó a la creación pictórica, integrándose plenamente en el ambiente artístico parisino que en aquella época buscaba por diversos medios la superación del impresionismo.

Tomó de Paul Gauguin el uso de los contornos pronunciados. Pero las obras que más influyeron en su peculiar estilo fueron las de Edgar Degas y las estampas japonesas ukiyo-e. Del grabado japonés tomó la liberación del color de toda función descriptiva, su extensión en amplias superficies y la línea sinuosa, mientras que de los maestros del impresionismo admiraba especialmente la captación de la realidad inmediata.

Teatros, prostíbulos y salas de baile son los ambientes que constituyen lo más peculiar de su creación artística. En 1899, Toulouse-Lautrec fue internado en una clínica para seguir un tratamiento de desintoxicación etílica. Allí profundizó en el estudio de la luz artificial coloreada y en su estilo expresionista. El artista falleció prematuramente a los treinta y seis años de edad.


OBRAS














EL PUNTILLISMO


El puntillismo fue un estilo pictórico que surgió en Francia en 1884 a partir del postimpresionismo. Su técnica consiste en aplicar sobre el lienzo –en vez de trazos o pinceladas– pequeños puntos de colores primarios que combinados y mirados desde cierta distancia forman en la retina la imagen y el cromatismo deseados por el artista.

Al igual que los postimpresionistas, los puntillistas usaron como motivo la naturaleza, pero con un rigor más científico a partir de las ideas del crítico y estudioso de la luz Charles Blanc. Según este, así como hay relaciones matemáticas entre los tonos musicales, existen conexiones físicas armónicas entre los colores.

La influencia del puntillismo fue amplia, pero de corta duración, pues lo estricto de las reglas chocaba con la sensibilidad propia de cada artista. Además, las ideas en sí mismas eran difíciles de llevar a la práctica y la teoría dejaba muchos problemas sin resolver. Cuando los pequeños puntos no lograban fundirse, producían el mismo efecto que un mosaico. Sin embargo, aun cuando el puntillismo fuera rápidamente abandonado, obtuvo muchos logros

 


AUTORES PUNTILLISTAS

Georges Pierre Seurat
(París, 2 de diciembre de 1859 – 29 de marzo de 1891)

Imagen relacionada
Pintor francés. Ingresó muy joven en el taller de Lehmann, donde aprendió las teorías acerca de la luz y el color inspiradas en el clasicismo de Ingres. Más tarde participó en la fundación del Salón de Artistas Independientes, que agrupaba pintores de nuevas tendencias como el neoimpresionismo o puntillismo, corriente de la que fue el iniciador.

Seurat llevó al límite la experiencia impresionista y, en lugar de reproducir los efectos de la luz, empezó a pintar mediante toques aislados y a plasmar las formas reducidas a sus 
características esenciales. 

Sus propias investigaciones con las "mezclas ópticas" lo llevaron a buscar la plasmación de colores secundarios brillantes (por ejemplo, el verde) por medio de colores primarios (azul y amarillo) que no están realmente mezclados sino próximos, de modo que es el ojo humano el que, a cierta distancia, percibe el color buscado.

Seurat pretendió compararse a los impresionistas, afrontando un tema bastante común entre ellos: el recreo al aire libre. Los efectos lumínicos, como el reflejo del cielo en el agua, son tratados con sumo detalle, y la importancia del volumen y sus contornos. El resultado es una pintura de permanente y clásica calidad, en que cada línea, cada color, están calculados con precisión científica y donde no hay nada accidental.


OBRAS


Paul Signac
(Francia, 11 de noviembre de 1863 - 15 de agosto de 1935)

Imagen relacionada
Pintor francés. Inicialmente se alineó con los impresionistas, pero después de conocer a Georges Seurat en 1884 se adscribió, como artista y teórico, al neoimpresionismo o puntillismo. En sus obras plasmó sobre todo escenas marineras (puertos, veleros, faros), primero con un puntillismo estricto y después con un toque más amplio, proporcional a las dimensiones del cuadro.

Tras la muerte de Seurat, Paul Signac se trasladó a Saint-Tropez, donde vivió hasta el año 1911. Fue un gran viajante y navegante a lo largo de su vida, y esta afición a viajar lo llevó desde La Rochelle a Marsella y desde Venecia a Constantinopla, viajes en los que pintaría principalmente temas marinos y que explicarían la gran cantidad de acuarelas presentes en su obra, además de su estilo tan particular, ágil y exacto. Su técnica dejó de ceñirse tan estrictamente a las reglas puntillistas, y evolucionó hacia un ensanchamiento de sus pinceladas.

A partir de 1913, Signac realizó largas estancias en Antibes, aunque siguió conservando su estudio de París. Además de paisajes y retratos, también pintó bodegones y algunas composiciones decorativas. En sus pinturas al óleo, Signac es voluntarioso y reflexivo; en cambio, en sus acuarelas desvela su sensibilidad y se expresa con entera libertad.


OBRAS


Henri-Edmond Cross
(Douai, Francia, 20 de mayo de 1856 - Saint-Clair, Francia, 16 de mayo de 1910)

Inició sus estudios en Les Écoles Académiques de Dessin et d’Architecture de Lille en 1878, a la vez que asistía al estudio del pintor Alphonse Colas. En 1881 se trasladó a P
arís para continuar su formación en el estudio de Émile Dupont-Zipcy. 
Imagen relacionada

A partir de 1884 empezó a colaborar con la Fundación de la Société des Artistes Indépendants, en la que conoció a George Seurat. En 1891, año de la muerte de Seurat, hubo un cambio sustancial y definitivo en su estilo. 

Debido a sus problemas reumáticos, para los que no era nada saludable el clima parisino, se trasladó junto a su familia al sur francés, vivieron un tiempo en Cabasson y finalmente a Saint-Clair, donde establecerían su residencia el resto de su vida.

Un año después de instalarse en Saint-Clair, Paul Signac se estableció en Saint-Tropez, localidad distante sólo unos pocos kilómetros de Saint-Clair; junto a este, Cross afianzó su técnica y su estilo, realizando magistrales marinas y escenas de campesinos en las que se dejaban ver ideas filo-anarquistas.

Sus obras están presentes en los más importantes museos del mundo. En París hay un buen número de ellas en el Museo D’Orsay de París. En España podemos ver dos de sus obras en el Museo Thyssen Bornemisza de Madrid. Murió víctima de un cáncer en Saint-Clair, el 16 de mayo de 1910.

OBRAS